Les comparto un texto sobre los Cuartos de Guerra del 2010, de mi hija Mónica.
Salvador Borrego, Ph.D.
saba@sabaconsultores.com
sabaconsultores.com
youtube.com/c/SabaConsultoresVlog
8110664872
SABA en el Cuarto de Guerra
Por Mónica Borrego
15 abril 2010
Una paradoja de la reflexión en nuestra época es que la información por sí misma no representa conocimiento siempre útil para tomar decisiones juiciosas, por tanto, tener solamente información no es en sí una ventaja suficiente, aunque sí necesaria para alcanzar este propósito. A los tomadores de decisiones se les presenta un reto difícil al tener que interiorizar y actuar en la corriente constante de información a que están expuestos todos los días. De hecho, tratar de reaccionar a cada bombardeo de información que se recibe podría resultar contraproducente.
Durante la Segunda Guerra Mundial, Roosevelt y Churchill se reunían para reflexionar acerca de las estrategias a seguir en la guerra. En nuestros días sigue una forma de estas reuniones (los famosos cuartos de guerra). Sin embargo, aunque ya no se cuenta con los tiempos de aquel entonces, que podían ser meses, para hacer la reflexión, sigue siendo igualmente importante reflexionar estratégica y prácticamente sobre lo que se está tratando de conseguir, tomarse tiempo para darse cuenta de qué está pasando, qué no está pasando, y qué se puede hacer para influir en la acción.
Se dice que el comandante de un tanque de guerra sigue un modelo llamado «vuelta OODA»: Observar, Orientarse, Decidir y Actuar. En el campo político hay un ciclo de acción parecido que consiste en Observar, Reflexionar, Decidir y Actuar.
El Sistema de Previsión Política SABA cumple el primer paso de este ciclo, que es el de observar, sin cuyo seguimiento, dar los demás pasos es riesgoso y sólo por excepción no es desatinado. En la fase de observación se resuelven las preguntas: ¿qué está pasando? Y ¿qué no está pasando? Éste no es un ejercicio de ver sólo lo que se hace y pasa al exterior, sino también, un proceso de evaluación hacia adentro, de estimar fuerzas y debilidades, competencias básicas, tendencias culturales y necesidades, así como aciertos y desaciertos de nuestro propio accionar político.
La reflexión es la fase en que se piensa ¿qué puedo hacer para influir la acción? Los analistas interpretan la información reunida por la observación deduciendo tanto las amenazas como las oportunidades, es en esta fase en la que se evalúa qué es sujeto a cambio y qué debe aceptarse como se recibe. Es un proceso de distinguir las incertidumbres de las certidumbres relativas y de identificar y ensayar suposiciones. Es la fase también en que se ponderan los riesgos de tomar ciertas decisiones.
Decidir, es cuando se determina cómo se puede avanzar mejor para alcanzar el objetivo planteado. Esto implica identificar las tareas y roles específicos de cada uno de los participantes claves, y fijar restricciones, límites y patrones mensurables para alcanzar el éxito del objetivo propuesto.
La última fase es actuar, que es cuando se ejecutan las decisiones que han sido previamente reflexionadas con base en la observación. A menudo se comienza con proyectos piloto que den margen al aprendizaje. Dicho aprendizaje puede llevar a modificar conductas para volverse más eficientes y obtener mejores resultados.
En Sistema de Previsión Política SABA se dispone también de la observación de las reacciones ante las decisiones tomadas de manera que no sólo hay más información disponible, sino también experiencia de cómo reacciona el proceso ante ciertos estímulos, así, pueden ajustarse las decisiones, reenfocarse los objetivos según sea necesario, pues la oportunidad con que nosotros informamos acerca de los datos recabados en la fase de observación, tiene como objetivo ampliar para nuestros clientes el margen que tienen para la reflexión, en un contexto en que las cosas se mueven muy rápido y se ven obligados a tomar decisiones y a actuar de manera inmediata.
Por ello atender la fase de la observación bajo el esquema de nuestro sistema proporciona información con la mayor prontitud posible, lo cual hace ganar tiempo para dedicárselo a la fase de la reflexión y poder de esta forma facilitar la toma de decisiones más prudentes y juiciosas.