A mis queridos clientes de ayer, de hoy y de mañana.

 

Inevitable me resulta iniciar este tema con una digresión. Para Francis Fukuyama, la confianza está relacionada directamente con el desarrollo económico. Para Niklas Luhmann es un mecanismo de reducción de la complejidad.

 

Nosotros, en el ámbito de las encuestas, hablamos de confianza como algo muy parecido a la probabilidad. De hecho es también una medición, pero en términos porcentuales (0.95 es 95%, 0.5 es 50%, etc.) de la convicción de que algo sucederá.

 

La palabreja aparece cuando decimos, por ejemplo, que un alcalde tiene una aprobación de 65%, con un margen de error, al 95% de confianza, de 5%.

 

¿Por qué no decimos “con un margen de error, con una probabilidad de 0.95, de 5%”?

 

Es por una sutileza que a continuación ilustramos:

 

Si lanzamos una moneda al aire, y antes de que caiga al suelo nos preguntamos por la probabilidad de que resulte “águila”, estarán de acuerdo en que la respuesta correcta es 0.5.

 

Pero si lanzamos la moneda y el resultado queda oculto, y solo entonces nos preguntamos por la probabilidad de “águila”, ya no tiene sentido decir que es 0.5.

 

Esto es así, porque ya no estamos ante la incertidumbre sino ante el desconocimiento, y en consecuencia no tiene mucho sentido hablar de probabilidad; pero como sabemos que la cara que muestra la moneda es consecuencia de que se lanzó al aire, nos queda la confianza de que, si apostamos a adivinar, tendremos 50% de confianza de acertar.

 

En la próxima lección insistiremos en esto.

 

Salvador Borrego, Ph.D.

📧 saba@sabaconsultores.com
🌐 sabaconsultores.com
📺 youtube.com/c/SabaConsultoresVlog
📞 8110664872