A mis queridos clientes de ayer, hoy y mañana.

 

Los Trackings que usualmente vemos publicados en los medios de comunicación, son una secuencia de valores de encuesta. Son útiles porque muestran la evolución de los indicadores políticos a través del tiempo.

 

Cuando en la elección presidencial del 2006 publiqué (desde el 2003), mis monitoreos, el gremio encuestador los confundió con los Trackings que en USA había popularizado Zogby, y empezaron a publicarlos (Mitofsky fue el primero).

 

A decir verdad los Trackings son muy simples; es solo graficar los resultados sucesivos, en tanto los Monitoreos llevan trazados los Límites de Control que nos brinda el Control Estadístico de Calidad, que permiten juzgar si las variaciones detectadas son estadísticamente significativas.

 

Sin embargo, de un Monitoreo podemos derivar un Tracking también, usando Promedios Móviles Simples para cada cuatro valores del monitoreo. El resultado es un Tracking muy fino, porque en general tiene cuatro veces más de puntos que el tracking normal, pero hay algo aún más importante, que es lo siguiente:

 

Dado que el Monitoreo registra alertas positivas y negativas, cuando tal cosa sucede coloreamos en azul los puntos en el tracking que se corresponden con alertas positivas y en rojo a los que se corresponden con alertas negativas. Cuando no hay alertas, los puntos del Tracking van en color negro.

 

En consecuencia, nuestros trackings no solo muestran la evolución de un proceso de un modo más refinado, también nos informan sobre los días críticos durante el proceso, que podemos contrastar con los eventos importantes durante el tiempo del monitoreo, y eso deja muchas enseñanzas. Entre mejor conozcamos los procesos, con mayor solvencia podremos conducirlos en la dirección conveniente a nosotros.

 

¡Hasta la próxima!

 

Salvador Borrego, Ph.D.

📧 saba@sabaconsultores.com
🌐 sabaconsultores.com
📺 youtube.com/c/SabaConsultoresVlog
📞 8110664872